La Trata de personas, la forma de esclavitud del siglo XXI. Programa Daniela Las Palmas.

Queen pasó en patera con otras mujeres. Llegó a Motril (Granada) y, una vez atendida en la costa, la enviaron a un Centro de Internamiento de Extranjeros.
Fue declarada mayor de edad, aunque no lo era. Dice que le hicieron una radiografía y que le bajaron el pantalón y un hombre observó “sus partes privadas”. No le dio importancia a que el hombre que le miró el pubis no le explicase nada. Para ella era normal. Ningún hombre le había pedido nunca permiso por desnudarla.
Pero su historia había comenzado dos años atrás, cuando el tratante fue a su pueblo y le ofreció viajar con él. Su madre se negó al principio, pero Queen tuvo que irse con él. Le prometió que estudiaría y que después podría pagar el dinero del viaje. De ahí, el tratante la llevó a jurar el juju. “El juju es que ellos te llevan al sitio y ahí tienes que jurar que no vas a escapar y si no quieres que nada te pase tienes que pagarle al hombre el dinero que te pidió; eso es lo que juju significa”, cuenta Queen muy segura. Fue él quien la llevó hasta Oujda, en Marruecos. Del resto de lugares por los que pasó antes no recuerda el nombre, pero de Oujda sí, porque fue allí donde empezó todo. Comenzó a forzarla a acostarse con gente. No la dejaba salir fuera. Tenía dolores en el pecho, pero nunca la trasladaron a un hospital. Ese hombre la puso en una patera y así llegó a España. Siguió con esos dolores en el pecho en la “cárcel” en España.
Tras su deportación a Nigeria, el hombre le dijo que viajaría de nuevo y que si no lo hacía mandaría a algunas personas para que la matasen. Ella seguía teniendo la deuda con el juju.
También tenía documentación que efectivamente la acreditaba como menor de edad, pero eso ya no importaba. Ella sólo esperaba en un apartamento de Lagos con otras mujeres deportadas para iniciar el camino de vuelta a Europa de manos de la red de trata. (Historia de vida extraída del informe: “La Trata de mujeres y niñas nigerianas: esclavitud entre fronteras y prejuicios” de Women´s link Worldwide)

Hoy viernes, día 23 de septiembre, se celebra el Día Internacional contra la Explotación Sexual y La Trata de Mujeres, Niñas y Niños, una fecha que pretende hacer visible una realidad que, para la sociedad española en concreto, supone la forma de esclavitud más cercana.
Es necesario recordar, especialmente en este día, que la trata con fines de explotación sexual afecta a miles de mujeres y niñas en todo el territorio nacional. Este negocio, cuyo «material» son personas -principalmente mujeres-, es uno de los tres más lucrativos del mundo, estando al nivel del tráfico de drogas y el de armas. La situación de estas personas -mujeres, niñas y niños-, sometidas a humillaciones y distintas formas de violencia, hace que muchas de ellas se encuentren en un callejón sin salida y sin fuerzas para denunciar. La pobreza, el turismo sexual y la legalización de la prostitución en algunos países son los motores de su mantenimiento y aumento.
En España, los cambios en la legislación y el trabajo de las Fuerzas de Seguridad del Estado han supuesto un avance significativo en la erradicación de esta forma de injusticia social, mediante el Plan Integral de Lucha Contra la Trata (que puede consultarse en www.migualdad.es) pero quedan pasos importantes que deben ser asumidos, y que pasan por la prevención entre la población adolescente y juvenil, concienciación de los clientes y la puesta en marcha de un II Plan Integral Contra la Trata de mujeres y niñas, tocando aspectos tan importantes como la protección de las víctimas, la detección e identificación en las aduanas de posibles personas víctimas de estas situaciones, que incluya todos los fines de explotación desde una perspectiva de derechos humanos, de género, de menores y desde las posibles necesidades de protección internacional de algunas víctimas, entre otras medidas.
Resaltamos, que a nivel autonómico, las organizaciones firmantes de este comunicado, seguimos a la espera de la propuesta presentada, en marzo de 2012 a la Fiscal Delegada de Extranjería, de la implantación de un Protocolo Insular de Actuación Institucional sobre adopción de medidas de prevención, investigación, tratamiento y coordinación con las organizaciones y entidades con acreditada experiencia en la asistencia a las víctimas del delito de trata de seres humanos. Mediante dicho protocolo, tal y como se realiza en las comunidades autónomas Galicia, Cataluña y Extremadura, se mejoraría la articulación de un procedimiento de colaboración y coordinación concreta y eficaz, entre distintas entidades con experiencia de trabajo en esta realidad incluyendo medidas de prevención, investigación y tratamiento encaminadas a la protección de las víctimas de trata y explotación.
Exigimos que se trabaje por garantizar:
.Una asistencia y recuperación física, psíquica y social adecuadas.
.La posibilidad de tener alojamiento seguro y adecuado a las necesidades personales.
.La información y el asesoramiento sobre sus derechos en función de cada situación personal.
.El acceso efectivo a la “protección de testigo” y asistencia jurídica.
.El desarrollo de un trabajo de prevención y sensibilización.

En definitiva, se trata de trabajar por la integralidad de la persona y todos sus derechos.
Oblatas del Santísimo Redentor, Programa Daniela.